Líderes verdes: Los países con mejor desempeño ante el cambio climático
El trabajo por lograr lo acordado en la Cumbre de París hace 10 años ha tenido muchas trabas, sin embargo también ha contado con grandes aliados que están marcando liderazgo en proyectos que buscan conseguirlo.
Por Tamara Tolumes


La lucha por el medio ambiente es una realidad que vivimos día a día. De acuerdo con un artículo National Geographic informa, las tres cuestiones medioambientales más graves en Latinoamérica y el mundo son la contaminación acústica, los incendios forestales, y el calentamiento global y los cambios que este ha producido en los fenómenos estacionales. Adicionalmente, en un informe publicado en 2022 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se aclara que aunque muchos de estos problemas son de índole local, si no se actúa a tiempo “estos tienen el potencial de volverse una preocupación a escala global”.
Hay múltiples esfuerzos por combatir el cambio climático pueden verse rezagados por diversos factores (por ejemplo, la falta de medidas tomadas por los gobiernos). No obstante, hay actores con interés en marcar la diferencia no solo en su país, sino que buscan inspirar a otros a buscar sus fortalezas y hacer frente a estos fenómenos.
La BBC en 2021 sugirió que hay países que históricamente han contribuido más al calentamiento global que el resto. Este top incluye a países cómo Estados Unidos, China, Rusia, Brasil e Indonesia, que entre 1850 y 2021 fueron las naciones que más CO2 produjeron. En contraste con esto, existen otros países que sobresalieron en el Índice de Desempeño Climático 2025 por su trabajo para lograr lo pactado en 2015 en el Acuerdo de París. Este índice es un análisis que se realiza cada año a 63 países y la Unión Europea, donde se evalúan aspectos como la emisión de gases, energías renovables, uso de energía y políticas climáticas. Las naciones que brillaron por su alto puntaje en esta evaluación fueron Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Filipinas, Marruecos, Noruega e India.
Este mérito no es por nada, Dinamarca, como lo documenta la Coalición Clima y el Aire Limpio (CCAC) de Naciones Unidas, ha apoyado actividades de energía doméstica y residuos en las que ha desarrollado, y realizado pruebas y protocolos para estufas de calor para brindar ecoetiquetado y otros estándares de carbón negro para estufas que funcionan con electricidad. Asimismo, hay un programa de intercambio entre Copenhague y Sao Paulo para compartir información y experiencias en el contexto de los residuos municipales. Es importante destacar que uno de los mayores logros por parte del pueblo danés se consiguió en 2020 cuando se aprobó la Ley del Clima, la cual busca reducir en un 70% las emisiones de GEI para 2030 con respecto a 1990, también quiere garantizar la neutralidad climática para 2050 como máximo. Esta ley establece que cada cinco años se debe acordar un nuevo objetivo nacional en materia climática cada vez más ambicioso que los anteriores y con un plazo a cumplirse en 10 años; además, debe estar alineado con el acuerdo de no retroceso de la Cumbre de París.

Países Bajos en colaboración con institutos de investigación nacionales analiza y modela medidas políticas y comparte información con bases de datos internacionales. Además, con ayuda del Programa Nacional de Cooperación para la Calidad del Aire, busca mejorar la calidad de este, particularmente mantener los niveles de carbón negro y óxido nitroso muy por debajo de los acordados, también otorga subvenciones para adaptar de manera técnica en vehículos para reducir sus emisiones. Fuera de su territorio ha apoyado propuestas para abordar el carbono negro en la Convención sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia.
Desde este año el Reino Unido fue nombrado copresidente de la CAAC para impulsar las acciones respecto a las emisiones de metano. En 2019 hizo historia al ser la primera economía grande en aprobar una ley que se compromete a tener todas sus emisiones de GEI en cero para 2050, y un año más tarde estableció un plan en el que destinó 12 2030 millones de libras en áreas como energía limpia, vehículos con cero emisiones, transporte público y edificios más ecológicos. Desde 2008, junto con otros 13 países, otorga Fondos de Inversión Climática, y a partir de entonces ha contribuido con 2 mil millones de libras.

Para el caso de Filipinas, su liderazgo en estos temas se ve reflejado en su participación en la CCAC, donde apoya a naciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para que las instituciones tomen las medidas pertinentes respecto a la contaminación del aire y la mitigación del cambio climático. Este país asiático actualmente busca acelerar la reducción de metano en los procesos de producción de arroz. Al igual que Filipinas, Marruecos es una nación muy vulnerable a los efectos del cambio climático, por ello a nivel nacional tiene planes para mitigar los niveles de carbono negro, el metano, el ozono, los HFC, los GEI y otros contaminantes atmosféricos.
Por su parte Noruega, además de haber aprobado en 2017 una ley del Clima similar a la de Dinamarca, no permite el desecho de residuos orgánicos en vertederos, esto con el fin de reducir el gas metano. Además, busca disminuir el uso de diésel con la creación de biogas a partir de residuos orgánicos. En cuanto a la India, se anunció una coalición a nivel global con el objetivo de aprovechar la energía solar mediante la Alianza Solar Internacional, y se espera que para 2030 todos los autos nuevos que se vendan dentro de su territorio sean eléctricos.
Estas naciones han servido como referencia a nivel mundial para demostrar que es posible realizar proyectos en materia ambiental que den resultados. Si bien no todos son inmediatos, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo forman parte del camino para lograr un futuro donde el calentamiento global pueda disminuir, y que vivamos en un entorno más sano para nosotros y la naturaleza. Dado lo anterior, se considera que estos países son líderes verdes, puesto que forman parte de alianzas y su trabajo nos sirve de ejemplo para que todos los demás países implementen o mejoren sus proyecciones, así podrán conseguir un mundo más sano. Tal vez en un futuro todos seamos líderes verdes.
Autor
Tamara Tolumes
Consultora de marketing Cámara Verde de Comercio capítulo de México Y miembro del comité de alianzas internacionales
Estudiante Relaciones Internacionales
Referencias
Los 3 problemas ambientales más urgentes que sufre Latinoamérica y el mundo. (2023, julio 25). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2023/07/los-3-problemas-ambientales-mas-urgentes-que-sufre-latinoamerica-y-el-mundo
Cambio climático: los 5 países que más han contribuido históricamente al calentamiento global. (2021, octubre 28). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59074490
Índice de Desempeño ante el Cambio Climático (CCPI) . (20 de noviembre de 2024). Índice de Desempeño ante el Cambio Climático | El Índice de Desempeño ante el Cambio Climático (CCPI) es un sistema de puntuación diseñado para mejorar la transparencia en la política climática internacional; Germanwatch eV https://ccpi.org/
(S/f). Ccacoalition.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/denmark
(S/f-b). Ccacoalition.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/netherlands
(S/f-c). Ccacoalition.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/united-kingdom
(S/f-d). Ccacoalition.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/philippines
(S/f-e). Ccacoalition.org. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/morocco-kingdom
(S/f-c). Ccacoalition.org. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/norway
(S/f-d). Ccacoalition.org. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de https://www.ccacoalition.org/es/partners/india