Tratados, Protocolos y convenios internacionales a favor del medio ambiente
Las políticas ambientales son creadas en cada país conforme a sus problemáticas y necesidades. Sin embargo, todas estas leyes deben de alinearse a protocolos y tratados firmados de manera internacional por cada uno de estos países para lograr un fin común.
Por Tamara Tolumes


La lucha por combatir cualquier problemática o mejorar algún aspecto del mundo en el que vivimos debe ser acompañado por alianzas internacionales (ODS número 17 Alianzas para lograr los objetivos) y esto incluye los temas ambientales. Para ello debemos entender que estas alianzas se ven selladas en las firmas de tratados, acuerdos y convenciones. Los primeros son celebrados por escrito entre sujetos de derecho internacional, es decir países y organismos internacionales, que les otorga obligaciones a los suscritos a este y deben ser firmados y ratificados por las partes que lo celebran, tal y como lo indica la Cámara de Diputados de México en su portal de internet. Por su parte, las convenciones tienen la tendencia de ser universales a diferencia de los tratados que suelen tener un número limitado de participantes.
A lo largo de la historia se han firmado diversos acuerdos en pro del medio ambiente y demás temas que conciernen en este ámbito. No obstante, en este artículo vamos a mencionar algunos de los más relevantes.
Empecemos por el Convenio de Diversidad Biológica, el cual fue firmado en 1992 y ratificado por 196 países. Este es regido por la Conferencia de las Partes (COP) y cada dos años se reúnen las partes involucradas para evaluar los avances obtenidos. De acuerdo con la ONU, este convenio busca promover medidas que logren un futuro sostenible y abarca la biodiversidad en todos sus niveles, desde ecosistemas hasta especies y recursos genéticos. De igual manera, contempla todas las áreas donde la diversidad biológica pueda verse relacionada ya sea directa o indirectamente como las ciencias, el arte, la educación, la política entre otros. En palabras de la ONU este convenio es el instrumento a nivel mundial a favor de “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

Firmada en 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático entró en vigor hasta marzo de 1994 y junto con la convención de la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación es una de las convenciones que salió de la Cumbre de la Tierra en Río ese año. Esta convención tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de GEI a un nivel para evitar que sean peligrosos para el sistema climático por actividades inducidas por el hombre. Se declara que “ese nivel debería alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Según United Nations Climate Change, se espera que los países desarrollados al ser los mayores productores de GEI son los que más deben disminuir los niveles de estos gases.
Así como lo informa el portal de las Naciones Unidas, esta convención, que lucha contra la desertificación, es el único convenio jurídicamente vinculante que trata la desertificación y los efectos por la sequía. Firmado por 196 países y la Unión Europea, sus partes se comprometen de manera multilateral a mitigar el impacto de la degradación de las tierras y protegerlas para asegurar alimento, agua, refugio y oportunidades económicas para todos.
Los desechos peligrosos son un riesgo importante para la salud y el medio ambiente. Frente a esta problemática, emerge el Convenio de Basilea, adoptado en 1989 en la Conferencia de Plenipotenciarios de Basilea. Esto como respuesta a las protestas generadas en los años 80 tras los descubrimientos en África y en otras regiones del mundo de depósitos de desechos tóxicos provenientes del extranjero. En este convenio se vela por la seguridad del ser humano y del medio ambiente ante los desechos tóxicos y demás residuos de consideración especial. Con este convenio se promueve entre los firmantes a reducir la producción de este tipo de residuos, promover de manera racional la gestión del lugar donde se desechan estos, restringir el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, a menos que se considere que va conforme a la gestión ambiental racional de estos y que se contemple un sistema de reglas donde sea permitido cambiar de lugar estos residuos. La misma convención también indica que se deben buscar centros regionales y subregionales para capacitar y transferir tecnología útil para la gestión de residuos.

Tras su firma en 1987, el Protocolo de Montreal ha sido un ejemplo de éxito en cuanto a cooperación internacional, siendo ratificado de manera universal por 197 países. Este nació como resultado de las negociaciones en el Convenio de Viena que buscaban crear un protocolo que dictara medidas de control para la recuperación de la capa de ozono. El Gobierno de México en un artículo sobre el Protocolo detalla la incorporación de nuevas sustancias nocivas para la capa de ozono, por lo que se establece un control de producción y uso de estos. También afirma que otra de las enmiendas de este protocolo consiste en establecer licencias con el fin de vigilar el comercio de sustancias dañinas.
Otro de los acuerdos más importantes en materia ambiental es el Protocolo de Kioto. La Convención de las Naciones Unidas por el Cambio Climático explica que este acuerdo se basa en los principios, disposiciones y anexos de la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático. Al momento de la firma uno de los objetivos era la reducción del 5% de las emisiones de 2008 a 2012 en comparación a las de 1990. Una vez finalizado dicho periodo, se negoció un nuevo periodo de compromisos, la Enmienda de Doha, que se realizaría entre 2013 y 2020 pero entró en vigor hasta 2020. En definitiva, el Protocolo de Kioto tiene como fin principal la reducción de emisiones de GEI.
Por último, tenemos el Acuerdo de París, el cual marcó un hito porque por primera vez un acuerdo vinculante logró que todos los países se pusieran metas ambiciosas para combatir el cambio climático y su resiliencia ante sus efectos. Su máximo objetivo es limitar el calentamiento global a 1.5 grados y lograr una neutralidad climática para mediados de siglo a través de la reducción de emisiones de GEI.
Con base en lo descrito anteriormente, es evidente que los esfuerzos por aliviar la situación climática de nuestro planeta no son temas aislados de un país o unos cuantos. Estos acuerdos marcan una pauta que hace imperiosa la necesidad de cambiar nuestras acciones y presionar a los Estados a poner de su parte según el caso a tratar.
De ahí la importancia de tener alianzas y cooperar de manera conjunta para lograr nuestros objetivos ya que no importa el idioma que hablemos o la cultura de la que vengamos, todos habitamos este mismo planeta y entre todos lo tenemos que cuidar.
Autor
Tamara Tolumes
Consultora de marketing Cámara Verde de Comercio capítulo de México Y miembro del comité de alianzas internacionales
Estudiante Relaciones Internacionales
Referencias
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf
United Nations. (s/f). Convenio sobre la Diversidad Biológica | Naciones Unidas. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention
No title. (s/f). Unfccc.int. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico
Convention. (s/f). UNCCD. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://www.unccd.int/convention/overview
Convention, B. (s/f-b). Basel Convention > the convention overview. Basel.int. Recuperado el 24 de abril de 2025, de https://www.basel.int/theconvention/overview/tabid/1271/default.aspx
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s/f). Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (Protocolo de Montreal). gob.mx. Recuperado el 24 de abril de 2025, de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/protocolo-de-montreal-relativo-a-las-sustancias-que-agotan-la-capa-de-ozono-protocolo-de-montreal
No title. (s/f-b). Unfccc.int. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://unfccc.int/es/kyoto_protocol
No title. (s/f-b). Unfccc.int. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris