Finanzas Regenerativas: La Re-Evolución Verde que las Empresas No Pueden Ignorar
En un planeta que clama por ser sanado, la regeneración ya no es una opción: es una urgencia. En este contexto, las finanzas regenerativas emergen como el corazón de una nueva economía, que no solo busca reducir el daño ambiental, sino devolverle la vida a los ecosistemas degradados.


En Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, esta revolución cobra una relevancia vital. Además, representa una enorme oportunidad de diferenciación y construcción de reputación para las empresas pioneras que decidan implementar estos mecanismos.
Uno de los desarrollos más innovadores dentro de este nuevo paradigma son los créditos de biodiversidad: un mecanismo financiero que permite convertir la conservación y restauración de la naturaleza en activos valiosos. Al igual que los créditos de carbono, estos instrumentos permiten compensar impactos, pero con una visión mucho más integral: no solo mitigar emisiones, sino restaurar la riqueza natural del planeta.
De la mitigación a la regeneración
Durante años, las empresas han sido incentivadas a “no contaminar” y a reducir su huella ambiental. Pero las finanzas regenerativas van más allá: invitan a restaurar lo dañado, a generar vida donde hubo degradación, a invertir en la naturaleza como un activo productivo, esencial para la estabilidad económica y climática global.
Aumentar el capital natural se convierte hoy en día en un nuevo indicador de éxito empresarial.
Los mercados de naturaleza, evolución de los mercados de carbono, están ganando fuerza. Ya no se centran únicamente en las emisiones, sino en el valor total de los ecosistemas: su biodiversidad, su capacidad de capturar agua, de almacenar carbono, de evitar la erosión, de sostener comunidades.
Son un verdadero indicador de impacto ambiental positivo, con potencial para impulsar innovaciones regenerativas de alto impacto, especialmente frente a la sexta extinción masiva de especies a la que nos enfrentamos.
Este fue, precisamente, el gran tema que reunió a líderes de más de 90 países en la COP16 en Cali, donde se discutió uno de los mayores desafíos planetarios de nuestro tiempo: preservar la biodiversidad, base del equilibrio ecológico y alimentario global.

Colombia y Latinoamérica: guardianes del equilibrio planetario
América Latina, y en particular Colombia, es pieza clave en este nuevo rompecabezas global. Desde los páramos hasta la Amazonía, la región alberga una altísima densidad de biodiversidad, fuentes de agua dulce y una valiosa capacidad de resiliencia ecológica.
Sin embargo, también enfrenta amenazas crecientes: deforestación, expansión agrícola y ganadera no planificada, minería insostenible, turismo masivo y descontrolado, contaminación hídrica, aumento de residuos, entre otras.
Por eso, urge que las empresas que operan o influyen en el territorio latinoamericano —ya sea porque compran materias primas, tienen clientes en la región, o simplemente desean contribuir— adopten prácticas regenerativas y se vinculen a mecanismos como los créditos de biodiversidad. Ya sea a través de acciones internas, impacto en su entorno o apadrinando ecosistemas estratégicos, cada acción cuenta.
Una alianza para el impacto: Cámara Verde y Nat5
Cámara Verde y Nat5 se unen para lanzar el Nat5 Live Marketplace durante el Climate Week 2025 (octubre), el primer evento diseñado para conectar empresas, desarrolladores de proyectos regenerativos y gobiernos en torno a una causa común: acelerar la conservación y regeneración de la biodiversidad a través de mercados voluntarios de naturaleza. Este innovador espacio estará respaldado por tecnología blockchain y el estándar aOCP, garantizando transparencia, trazabilidad e impacto real. Una iniciativa que marca el inicio de una transformación profunda hacia una economía verdaderamente regenerativa.
Esta colaboración busca conectar la oferta y la demanda, fortaleciendo los mecanismos de financiamiento regenerativo en Latinoamérica, articulando actores clave, promoviendo soluciones innovadoras y acompañando a las empresas en su ruta hacia la regeneración.
Ya no se trata solo de cumplir normas ambientales: se trata de liderar una nueva economía, donde la naturaleza no es un costo, sino una inversión inteligente y con propósito. Donde restaurar un bosque, proteger una cuenca o regenerar un humedal genera valor económico, social y reputacional.

¿Quieres ser parte de esta transformación?
Para comenzar, te invito a ser parte del ecosistema de Cámara Verde, puedes contactarme directamente a lina.bautista@camaraverde.org para orientarte en tu ruta hacia la transformación regenerativa. Te ayudaremos a encontrar los aliados estratégicos que tu organización necesita para liderar este cambio.
También te recomendamos el curso “Mercados de Carbono y Naturaleza 360” de ASES Learning, disponible en su plataforma:
👉 https://www.aseslearning.com/mercados-carbono-naturaleza
Una excelente puerta de entrada para comprender cómo funcionan estos nuevos mercados, cómo se estructuran los proyectos y cómo tu organización puede participar.
La regeneración no es una moda: es el futuro de los negocios responsables.
Súmate a esta ola verde y sé parte del ecosistema regenerativo más importante de Latinoamérica.
Tu empresa puede ser pionera en la solución que el planeta clama.
Es una oportunidad única para dar un salto cuántico y liderar, con propósito, la evolución empresarial.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en este sitio son exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de Cámara Verde. Cámara Verde no asume responsabilidad legal por los comentarios, afirmaciones o referencias a marcas, productos o servicios contenidos en dichos textos.
Autor
Lina Bautista
@LaDichosaLina
Directora Ejecutiva- Cámara Verde Colombia
Líder de la Comisión de Transformación Empresarial para la Regeneración Cámara Verde LATAM