Más allá de la celebración: Día de la Tierra y el desafío de los límites planetarios
Cada día, la Madre Tierra nos invita a escucharla enviando señales. No obstante, entre la rutina, nuestras preocupaciones y la velocidad del día a día, ¿realmente lo hacemos? La respuesta a esta invitación no siempre es afirmativa, por eso si queremos frenar la destrucción del planeta, es importante que todos pongamos de nuestra parte, donde el primer paso es conocer los límites planetarios para comprender los síntomas que aquejan a la Tierra, y así, emprender acciones para sanar nuestro planeta.
Por Vilma Estefanía Tapias Benítez


Día de la Tierra
El primer antecedente de este importante hito se remonta al año 1968 con el Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental para dialogar sobre los efectos del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. Esta conferencia tuvo tanto éxito que las comunidades académicas dedicaron los siguientes años para el planteamiento de un primer Día de la Tierra. Fue hasta el año 2009 que las Naciones Unidas proclamaron el día oficial para esta conmemoración. A partir de esta fecha, este día aparece de forma obligatoria en las agendas de todos los países a nivel mundial como un día de reivindicación de la naturaleza y la biodiversidad (Freire, 2024).
El Día de la Tierra nació gracias a la perseverancia de esas comunidades, sin embargo, esta norma no aplica para la humanidad en general. Nos hemos vuelto expertos en ignorar lo incómodo, pero la destrucción no dejará de avanzar solo porque evitamos este tema en nuestras conversaciones. En medio de nuestra ajetreada rutina es fácil pasar por alto las diferentes señales que envía la Tierra, por eso, esta fecha especial se convierte en una oportunidad para preguntarnos cómo estamos habitando este planeta. ¿Lo estamos cuidando, o solo concebimos la naturaleza como un simple servicio? Mientras perseguimos progreso, la Tierra nos habla.
De acuerdo con el portal web de las Naciones Unidas, la naturaleza claramente nos pide que actuemos, por ejemplo, cuando los océanos son cada vez más ácidos, la contaminación plástica se sale de control, la pérdida de biodiversidad se intensifica o cuando los efectos del cambio climático son más devastadores. Dado lo anterior, el Día de la Tierra no solo nos invita a celebrar, sino también a escuchar y su llamado tiene un sentido de urgencia para que seamos conscientes de los síntomas de una terrible enfermedad.
Límites planetarios: Echemos un vistazo a los síntomas de la Tierra
Dado el nivel de urgencia, hay que aplicar acciones de manera correcta, no actuar por actuar, es necesario conocer el estado actual de la Tierra, los límites planetarios. En los últimos años, los científicos han identificado fronteras biofísicas que no deberíamos superar si queremos mantener un planeta seguro y habitable. Estos límites están interrelacionados, ya que algunos actúan como detonantes directos de otros, pero deben evaluarse por separado para entender mejor su evolución (García, 2025). El blog del portal EstudioIAmbiental muestra de manera resumida los 9 límites planetarios, así:
- Cambio climático: Involucra la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente CO2.
- Pérdida de biodiversidad: Pérdida de especies y ecosistemas, fundamentales para mantener el equilibrio de la naturaleza.
- Acidificación de los océanos: La absorción de CO2 por los océanos reduce su pH, esto afecta la vida marina y los sistemas de soporte vital.
- Agotamiento de la capa de ozono: Su deterioro aumenta riesgos para la salud humana y los ecosistemas, porque nos hace más vulnerables a la radiación ultravioleta.
- Ciclos del nitrógeno y fósforo: El abuso de fertilizantes altera los ciclos de nutrientes, afectando el aire y el agua.
- Uso de agua dulce: La extracción excesiva de agua está sobrepasando la capacidad de los ecosistemas para regenerarla. Este límite está cerca de ser superado.
- Cambios en el uso del suelo: La conversión de áreas naturales en monocultivos o zonas urbanas afecta la biodiversidad, el clima y los ciclos de nutrientes.
- Contaminación química: Abarca la introducción de productos químicos dañinos, plásticos y metales pesados en el ambiente.
- Carga de aerosoles en la atmósfera: El hollín y el polvo modifican el balance energético del planeta y tienen impactos en la salud.

Llamado a la acción: ¿Qué podemos hacer?
La naturaleza está enferma y es crucial que atendamos sus síntomas, todo tiene un límite, así como ningún ser vivo puede sobrevivir sin comer o respirar, necesita un balance, y la Tierra también lo necesita. Nuestro planeta depende de un complejo balance entre procesos ambientales que tienen sus propios límites (Belén Risaro, 2024). Es una forma en la que la Tierra intenta comunicarse con nosotros, pero ¿la estamos escuchando?
Lo alarmante es que ya hemos sobrepasado varios límites como el cambio climático, integridad de la biosfera, cambios en el sistema terrestre, flujos biogeoquímicos, contaminación química y uso de agua dulce (Merler, 2025), y hay uno séptimo que peligra. ¿Qué más necesita pasar para que entendamos que el equilibrio se está rompiendo? No debemos superar más límites. Según un reporte del EstudioIAmbiental, el Chequeo de Salud Planetaria 2024 revela que la Tierra ha superado 6 de los 9 límites planetarios establecidos, este chequeo se ha posicionado como una herramienta clave para guiar hacia acciones adecuadas en todo el mundo. Son buenos indicadores para entender a cabalidad la sintomatología del planeta y empezar a actuar.
Cada año, el Día de la Tierra nos invita a hacer una pausa para reflexionar, este 2025, el tema oficial es “Nuestro Poder, Nuestro Planeta” donde la energía renovable asume un lugar especial porque tiene la capacidad de unir gobiernos que, aunque suelen estar divididos por diferencias políticas o económicas, encuentran un denominador en común en la energía limpia. (EARTHDAY, 2025).
Diseñar estrategias de energías renovables es adecuado para la lucha contra el cambio climático al disminuir las emisiones GEI porque generan electricidad sin producir CO2, el principal gas de efecto invernadero. Sin embargo, centrarse únicamente en las emisiones de CO2 no es suficiente, ya que la estabilidad de nuestro planeta depende de múltiples procesos.
Hay un límite que logró ser reversible, por ejemplo, la capa de ozono es un límite que se superó en 1980. No obstante, con la adopción del Protocolo de Montreal en 1989, se impulsó la acción colectiva y nos puso de nuevo en el buen camino (Merler, 2025). Dado lo anterior, no todo está perdido, todavía hay tiempo para actuar, cada decisión por pequeña que sea cuenta, lo importante es que todos aportemos. La Tierra no necesita que seamos perfectos, pero sí que seamos conscientes y perseverantes.
Este Día de la Tierra no se trata solo de celebrar lo que tenemos, sino de protegerlo. Porque la Tierra sigue enviando señales de sus síntomas y hablando. Este Día de la Tierra, escúchala, es el primer paso, el siguiente es responder. Recordemos la razón de ser de los antecedentes en 1968 con el Simposio de Ecología Humana para dialogar sobre los efectos del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. Nuestra salud y bienestar está entrelazado con la salud de los ecosistemas.
Autor
Vilma Estefanía Tapias Benítez
Consultora de marketing Cámara Verde de Comercio capítulo de Colombia, Investigadora en sostenibilidad
Referencias
Belén Risaro, D. (2024). Límites planetarios, límites humanos · Fundar. Fundar. https://fund.ar/publicacion/limites-planetarios-limites-humanos/
EARTHDAY.ORG. (2025, 16 abril). Earth Day 2025 – Our Power, our Planet – Earth Day. Earth Day. https://www.earthday.org/earth-day-2025-our-power-our-planet/
EstudioIAmbiental. (2025). La Tierra ha superado seis de los nueve límites planetarios. https://estudioiambiental.com/adaptacion/limites-planetarios/
Freire, N. (2024). Día de la Tierra 2024: ¿Por qué se celebra el 22 de abril? National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/por-que-dia-internacional-tierra-se-celebra-22-abril_19805
García, N. (2025). Límites Planetarios ¿para qué sirven? – Fundación Llano Adentro. Fundación Llano Adentro. https://fundacionllanoadentro.com/2025/01/21/limites-planetarios-para-que-sirven/
Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP). (2024). Día del Sobregiro Ecológico 2024. https://inte.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/dia-del-sobregiro-planetario/
Merler, M. (2025). Earth Day: An update on the planetary boundaries. Nexio Projects. https://nexioprojects.com/earth-day-an-update-on-the-planetary-boundaries/
United Nations. (s. f.). Día Internacional de la Madre Tierra | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/earth-day